sábado, 19 de junio de 2010

LA OBRA GRÁFICA DEL ANATOMISTA ESPAÑOL CRISÓSTOMO MARTÍNEZ

I
Crisóstomo Martínez nació en Valencia hacía 1638 y murió en Flandes en 1694 (1). Los primeros cuarenta años de su vida estuvieron dedicados a la pintura y el grabado artístico de tema religiosa (2). En 1686, a instancias de la Cátedra de Medicina de la ciudad de Valencia, el rey Carlos II le concedió una importante ayuda económica para "la continuidad y perfeccionamiento" en París, del que sería su proyecto más ambicioso como artista y científico: el Atlas Anatómico del Cuerpo Humano. La creación de esta obra posee dos etapas muy diferenciadas. La primera transcurrió en Valencia entre 1680 a 1687, periodo que se caracteriza por unas imágenes más bien austeras, sin grandes alardes técnicos. Son de esta fase las láminas identificadas en su Atlas con los números: I, II, II, IV. Además de los dibujos preparatorios de las estampas: V, X, XI; que posteriormente serían estampadas en París.
La segunda etapa, ya en la capital francesa, se desarrollo entre 1687 y 1690, y se caracteriza por estampas en la que se aprecia el influjo de sus contactos con el mundo científico y artístico francés. El grabado gano en riqueza de medios expresivos y técnicos, convirtiendo sus trabajos en claros exponentes del modo y manera de entender la visualidad científica barroca. De esta etapa son las estampas de su Atlas identificadas con los números: VI, VII, VIII, IX, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX.
De todas las diecinueve láminas de las que consta su Atlas Anatómico dos son de gran tamaño: las identificadas con los números XVII y XIX. La primera, dedicada al estudio de las proporciones anatómicas, según cánones procedentes de la estatuaria clásica. La segunda, constituye un autentico resumen gráfico de los objetivos científicos y artísticos perseguidos en su obra (3). Esta tiene por tema primordial la "osteología humana", con la descripción gráfica de sus diferentes partes. Empleando para ello una doble visión: la macroscópica y la microscópica. En la visión macroscópica hay un interés por representar en su integridad las estructuras óseas de las distintas zonas del cuerpo; mientras que en la visión microscópica se ofrece el interior de los huesos con sus distintos tipos de tejidos y texturas (4).
En 1689 publicó Martínez su "Estudio de las proporciones. Tres figuras humanas y un esqueleto infantil" (lámina XVII), única de las diecinueve tablas de su "Atlas" editada en vida de su autor. Antes de su muerte, se reimprimió en Francfort y Leipzig, en 1692; y, años más tarde, en 1740, en París junto con la estampa XVII y un "Éloge" sobre Martínez de autor anónimo. En 1780, la Académie Royale de Peinture obtuvo los derechos de impresión de ambas imágenes, llevando a cabo una nueva tirada.
La fecha de la muerte de Martínez no ha sido aclarada todavía. En 1690, en plena guerra de Francia con los componentes de la "Liga de Augsburgo" de la que formaba parte España, el artista valenciano se vio forzado a abandonar París. Noticias posteriores lo situaron en Flandes, hacía 1694, donde es probable que falleciese.

II
Mucho antes del desenlace de estos acontecimientos, en carta fechada el 29 de mayo de 1689 y enviada a su amigo y valedor en Valencia, el Dr. Gil de Castelldases, Crisóstomo Martínez manifestaba haber entablado contactos con los miembros de la Compagnie, es decir: de la Academia de Ciencias de Paris; en particular con el naturalista Du Verney, colaborador y continuador de la obra de Charles Perrault. En esa misma carta, Martínez dejaba constancia de estar al tanto de las novedades impresas que habían aparecido, en la capital francesa, en materia osteológica y de grabado anatómico. Y de la necesidad de abordar algunas modificaciones importantes en el proyecto que había iniciado en Valencia:

"(...) a causa de un libro en folio grande que se vende a 19 escudos, de Bitloo Holandés [Sin duda se refiere a la obra del anatomista holandés Govert Bidloo, (1685) Anatomia Corporis Humani, centum et quince tabulis ad vivum delineatis; cuyos grabados son de Gerard de Lairesc], estoy obligado de alguna manera a variar la economía de mis dibujos, y porque sus estampas están finamente grabadas lo he de hacer yo, y por que la obra no pide menos. Como Vm. ve, por estas pruebas estos pide doblado y aún más tiempo de lo que había propuesto para la execución de esta obra, sin contar que todas las cosas las tengo que estudiar y especular de nuevo, por lo que en estos tiempos últimos se ha suptiliÇado esta materia, no solamente en Francia y París, pero en Suecia, en Holanda, en Inglaterra y en otras partes". (5)

La composición del grabado identificado como número V da buena cuenta de estas nuevas inquietudes. En él se observa: "cortes transversales y longitudinales de la cabeza y del cuello del fémur izquierdo, así como una ampliación microscópica que muestra la textura del tejido esponjoso y la penetración y ramificación de los vasos nutricios” (6). Todo ello, dispuesto en la imagen a modo de una estructura escalonada, de manera muy similar a las que los artistas de temática religiosa empleaban para las composiciones pictóricas conocidas como Vanitas, muy frecuentes para la época. De manera que la imagen se estructura en un doble escenario visual: e inferior de carácter macroscópico; y el superior limitado al formato microscópico. El artista juega con las posibilidades del trampantojo barroco introduciendo una imagen dentro de otra imagen. Ahonda en el carácter interpretativo: yendo del acá al allá, y viceversa; en un juego lúdico del conocimiento, y de su pretendida unidad referencial sobre el objeto visualizado. En algunos casos como en la lámina número VII ("Tibia y peroné infantiles sin periostio"), estas circunstancias son aún más evidentes. La composición recrea el momento en que el artista ha plasmado sobre el soporte de la hoja blanca las figuras óseas que ha tomado de una realidad que se despliega ante sus ojos: en el allá, gracias a la aplicación de las leyes de la perspectiva, el artista ha construido un espacio que responde a la tradición del arte occidental inaugurado en el Renacimiento; mientras que en acá, esa realidad artística en función de las leyes de la perspectiva, ha sido desplazada por una visión del objeto (huesos) que pretende “huir” de los sensible para convertirse en "puro razonamiento"; es decir: es ésta la imagen de una ciencia experimental e instrumental que aspira a la constitución de una representación de los objetos en base a una experiencia científica; anatómica en este caso.
En definitiva, Martínez hace uso de nuevos recursos estéticos y artísticos puestos en juego en base a esta doble visión del mundo. En su intento por captar la relación Sujeto-Objeto en toda su dimensión, la del Arte y la de la Ciencia, el allá artístico se ordena en relación con la presencia del sujeto sensible en un mundo donde se hayan las cosas, y al que se puede acceder desde la mirada sin ningún tipo de intermediario instrumental; mientras que, por el contrario, en el acá científico, el objeto sólo es accesible bajo la mirada del instrumental científico: es la manera en que el objeto se presenta y se resignifica en su nueva condición de objeto científico. Al fin de cuentas, estamos frente a la mirada del alma, según la concepción de la filosofía trascendental del Barroco. Una mirada (representación) en al que toda condición de lo inmediato se supera por el verdadero acto del conocer de las cosas.

Notas

1. Algunos autores como Mayans Siscar o Perez Contel proponen la localidad de Játiva y la fecha de 1640 como lugar y fecha de nacimiento.
2. Vives Ciscar, J. (1890). Bosquejo biográfico del pintor y grabador valenciano Crisóstomo Martinez y Sorli.Valencia, F. Doménech.
3. En el Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Valencia se conserva este material. Además de algunos manuscritos con anotaciones sobre las Tablas XI, XII, XIII y XVI; otro manuscrito dedicado a las generalidades de los huesos, con algunos dibujos esquemáticos; y el conjunto de cartas que suponen la correspondencia mantenida desde Paris con su amigo y protector el Dr. Gil de Castelldases.
4. López Piñero, J. Ma. (1982).El Atlas Anatómico de Crisostomo Martinez. Valencia, Ayuntamiento de Valencia.
5. Carta enviada al Dr. Gil de Castelldases, 29 de mayo, 1689, Paris (cit., en LOPEZ PIÑERO, J. Mª.. Opus cit., p.76 (Entre corchetes nuestros)
6. LOPEZ PIÑERO, J.Mª.(1964). Opus cit.,p..53.

Antonio E. de Pedro

No hay comentarios: